Skip links

¿Qué significa Cero Basura y qué proyectos hay en Chile?

Consiste en el conjunto de actividades y procesos destinados a manejar los desechos generados por las industrias de manera eficiente y ambientalmente responsable. Este enfoque incluye varias etapas que buscan reducir, reutilizar y reciclar residuos para minimizar su impacto negativo en el medio ambiente. El capitán es miembro fundador de Algalita, una ONG dedicada al análisis y la conservación de las aguas costeras. Como pioneros en el estudio de la contaminación del plástico, la fundación encabeza la investigación metodológica para la recolección y análisis de muestras de micro y macro plásticos en el océano. Moore aboga por el concepto filosófico de la organización internacional “Cero Desechos” (Zero Waste), un cambio de mentalidad para reutilizar o reciclar todo lo que usamos, reduciendo al mínimo nuestra producción de basura.

Proyectos de Cero Basura en Chile

Esta práctica consiste en que los residuos de un proceso se convierten en la materia prima de otro. Un ejemplo de esto es en las empresas de bebestibles quienes han comenzado a implementar y fomentar el uso de botellas retornables y el reciclaje de PET para la fabricación de nuevas botellas, cerrando el ciclo de vida del plástico. En los últimos años, todos hemos sido testigos de cómo se replican cada vez con mayor frecuencia imágenes de nuestra fauna y flora marina océano Atlántico impactada por una amplia variedad de residuos plásticos.

Es eléctrico, fácil de usar y permite enfardar el plástico limpio para optimizar el almacenamiento. Prototipo industrial 100% portátil para el acondicionamiento en terreno del plástico de bolos forrajeros. Hemos logrado estos resultados a través de una estrategia que combina inversión en infraestructura —como nuestros Centros de Valorización de Residuos—, colaboración con startups, universidades y centros de investigación, y el fortalecimiento de nuestras capacidades internas.

Junto con lo anterior, la empresa es fundadora del primer Acuerdo de Producción Limpia del país (APL), impulsado por ACCIÓN EMPRESAS, con el objetivo de establecer las bases para que “Zero Waste” sea un estándar nacional, y al mismo tiempo facilitar su implementación a nivel industrial. “En términos simples, pero precisos, Cero Residuos significa que trabajamos para evitar que la gran mayoría de nuestros residuos terminen en rellenos sanitarios, aplicando estrategias como reducción en origen, reutilización, reciclaje, compostaje y recuperación de materiales. La diferencia con el reciclaje tradicional es que este se limita a procesar ciertos materiales ya generados, mientras que Cero Residuos implica repensar todo el ciclo de vida de los productos y procesos”, explica María José López, Gerente de Crecimiento Estratégico y Sostenibilidad de Pronto Copec. En Ecológica nuestra misión se centra en poder avanzar en una ruta cero basura, es decir, que los residuos no lleguen a rellenos sanitarios. Mediante la entrega de apoyo hacia nuestros clientes, con los cuales desarrollaremos diversas estrategias con el fin de aumentar la recuperabilidad de los residuos generados, con el objetivo final de poder valorizar el 100% de estos. Además, se incentiva a las empresas a implementar acciones que disminuyan la generación de residuos.

Desde Fundación Basura, Ortega destaca que “cada vez hay más instancias de participación donde podemos conversar y avanzar en estas prácticas cero residuos, con ejemplos como los acuerdos de producción limpia, que se trabajan de acuerdo al gremio”. Operation Clean Sweep® surge en 1991 al alero de Plastics Industry Association (PLASTICS), la asociación de la industria de plásticos en los Estados Unidos, con el fin de ayudar al sector a implementar buenas prácticas de limpieza y contención de gránulos, escamas y polvo plástico en sus plantas. Además, PLASTICS es signatario de la “Declaración de soluciones para los desechos marinos” y se comprometió a trabajar en conjunto con organizaciones de todo el mundo para abordar el problema de los desechos marinos.

El 2022 realizamos un piloto en 4 de nuestras tiendas Pronto (Homecenter, Costanera E0, Costanera E6 y CIUC Piso 8), y durante el año 2023 escalamos esta iniciativa a 120 tiendas Pronto en estaciones de servicio y en nuestros formatos de tiendas fuera de ellas, con un descuento asociado de $500 en cada recarga con el vaso reutilizable Pronto. En Pronto, hemos seguido robusteciendo nuestro compromiso de ir transitando a packagings más sustentables. Durante el 2023 trabajamos en la eliminación de todos los packaging basura que utilizamos logrando la transición del 100% de ellos a materialidades reciclables y/o compostables; y la reducción en su gramaje. En Enero de 2021 muchos de los plásticos de un solo uso, comúnmente utilizados por hoteles y restaurantes, estarán prohibidos en la Comunidad Europea.

Bolsas Compostables

Bioprocess es otra empresa que fue premiada gracias a sus proyectos de Cero Basura, destacando en la categoría Valoración de Residuos, ya que realizaron una iniciativa que consiste en transformar el aceite vegetal usado en desmoldantes, lubricantes y supresores de polvo biodegradables, logrando procesar alrededor de 400 mil litros. Un ejemplo de estos proyectos sustentables es el programa integral de CMPC, el cual consiste en el mejoramiento de suelos con residuos compostables en zonas productivas. Gracias a esta iniciativa CMPC fue reconocida con el premio Proceso Productivo en Gestión de Residuos. El Programa Cero Pérdida de Pellets es una iniciativa voluntaria para la gestión responsable de la materia prima plástica, cuya licencia en Chile es gestionada por ASIPLA. Dicho eso, las empresas interesadas en adherir deben descargar el formulario, completarlo con sus datos y enviárselo a Nicole Gorab a su correo En la actualidad, este programa es implementado en los distintos continentes por más de 100 instituciones y empresas que conforman el rubro del plástico a nivel mundial, lo que posiciona a ASIPLA y a las empresas locales adherentes entre aquellas que implementan altos estándares de sustentabilidad y eficiencia productiva.

Los plásticos cero neto podrían ser posibles para 2050 con una inversión masiva

El municipio dispuso buses desde el medio día y hasta las 4 de la madrugada, que tendrán como puntos, Playa de Zapallar y la Fiesta Costumbrista de Catapilco. En el municipio se han desarrollado encuentros, solicitados por los propio locatarios, para encontrar ideas. "Esto es nuevo para nosotros, varios estamos reformulando todo para empaquetar, sobre todo porque mi producto, sin el plástico , no puedo mostrarlo, entonces también debo ocupar la imaginación", cuenta Margarita Mondaca, quien venderá sus trufas, paletas y chocolates, en el puesto llamado "Dulce Picado". El sello sustentable de la comuna de Zapallar, que comenzó con un estándar de publicidad ecológica en las carreteras, no eximió a las Fiestas Patrias.

  • Vacía por completo el producto y desecha todos los componentes en el contenedor correspondiente.
  • La disposición que se postergó hace unos días en el congreso, se refiere solo a la entrega de artículos desechables de cualquier material para la venta de comida y su consumo dentro de los locales, incluyendo el papel y cartón.
  • Supone transformar el sistema completo, desde la manera en que se diseñan los envases y se gestionan los insumos, hasta la relación con proveedores y el comportamiento de los consumidores.

Este día busca concientizar sobre el impacto de las iniciativas de cero desechos de la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La práctica ambientalista del “Cero Basura” ha ganado un significativo alcance a nivel global, y Chile no es la excepción. Esta filosofía promueve la reducción máxima de residuos, fomentando un ciclo de vida sostenible para los productos y minimizando el impacto ambiental. En el ámbito industrial, las grandes empresas en Chile han adoptado esta práctica con seriedad, implementando diversas estrategias para contribuir a un futuro más sostenible.

Visita al Sistema Basura Cero del MUT

Hace más de 10 años que gestionamos y reciclamos los aceites Utilizados en las preparaciones en nuestras cocinas de las tiendas con la empresa Rendering, quienes retiran y valorizan este residuo como insumo para biodiesel. En conjunto con ellos comenzamos a desarrollar los productos que requerían para mantener su oferta de calidad superior, pero con la meta de no dejar un solo residuo al medioambiente. A principios de este año nos contactaron con el desafío de reemplazar el film plástico que usaban en la cocina de su hotel y en los sncks que llevaban a las excursiones sus pasajeros.

En esta línea, María José López, gerenta de Crecimiento Estratégico y Sostenibilidad de Arcoprime, sostiene que “hemos implementado diversas acciones y alianzas estratégicas que nos permitieron, solo en 2024, desviar un 35% de los residuos generados, lo que se tradujo en 685 toneladas de residuos reciclados en 94 de sus tiendas”. Los productos petroquímicos, las materias primas químicas clave utilizadas para fabricar plásticos, son responsables de hasta el 2% de las emisiones globales, el equivalente a toda la aviación. La descarbonización del plástico se considera incluso más compleja que otras industrias difíciles de descarbonizar, como el cemento y el acero.

LOS NUEVOS ESCENARIOS QUE LA IA ABRIRÁ PARA LAS EMPRESAS

A medida que desarrollamos nuevos productos, cada vez pensamos más en qué piezas y materiales necesitamos realmente. Si bien $ 759 mil millones es una gran cantidad, es solo el 1% de los $ 172 billones estimados por BNEF que se necesitan para descarbonizar todo el sector energético mundial para 2050. Aún así, con un gasto como ese, los productos petroquímicos netos cero no serán competitivos en las próximas décadas. Se requeriría un subsidio o un impuesto al carbono de $250 por tonelada métrica para equilibrar la balanza de las empresas que no cambiaron la producción, según el informe. Los productos petroquímicos, las materias primas químicas clave utilizadas para fabricar plásticos, son responsables de hasta el 2% de las emisiones globales.

Leave a comment